Dra.
Ana Carvajal, especialista en Infectología del Servicio de Enfermedades
Infecciosas del Hospital Clínico Universitario.
17%
de las personas contagiadas con Chikungunya no presentan síntomas
Se
prevé un aumento de casos de Chikungunya. Carvajal afirma que en Venezuela no
existen cercos epidemiológicos efectivos.
Desde hace unos meses, el virus Chinkungunya ha
empezado a resonar en la opinión pública nacional. Este virus ha emprendido un
viaje desde su originaria África, pasando por Europa y América. Desde el mes de
junio, Venezuela le ha servido de morada. Según el Ministerio del Poder Popular
para la Salud (MPPS), ya son 398 los casos reportados de esta enfermedad. Este
virus es trasmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictusse, también
conocidos como mosquito patas blancas y mosquito tigre, respectivamente.
El día 15 de julio, desde el Servicio de
Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Univeristario, la doctora Ana
Carvajal, quien, además de ser Especialista en Infectología, es profesora de
post-grado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), afirmó que la
enfermedad consta de tres fases: aguda,
subaguda y crónica. En la primera, el paciente empieza a padecer de fiebre
elevada, dolores articulares, debilidad, dolor de cabeza y, en algunos casos,
nauseas. Según la Doctora, los dolores articulares de manifiestan,
principalmente, en “pequeñas articulaciones de las manos y los pies, como
también puede afectar articulaciones de las rodillas, hombros y tobillos”. La
Doctora resalta que el 90% de los pacientes presenta la enfermedad en su expresión
más leve. También destacó el hecho de que un 17% de las personas contagiadas
con Chikungunya no presentan síntomas. En la primera fase del virus, los
síntomas pueden desaparecer luego de diez días aproximadamente. Sin embargo, pueden volver a manifestarse, dando paso a la
denominada fase subaguda. En los casos
más graves, se llega a la fase crónica. Esta se caracteriza por la persistencia
de los dolores articulares, los cuales según la doctora Carvajal, pueden durar
más de tres meses. Algunos pacientes pueden llegar a presentar síntomas hasta por cinco años.
Generalmente, esta fase de la enfermedad la suelen manifestar personas de la
tercera edad y pacientes con afecciones
reumatológicas, como artritis.
A pesar de que la enfermedad no tiene un tratamiento
curativo especifico, los médicos tienden a recetar analgésicos y reposo. Los
esteroides son prescritos en casos especiales. En cuanto a la aspirina, Carvajal
enfatizó que su uso “no se recomienda en ninguna infección que disminuya las
plaquetas”. Este medicamento aumenta las posibilidades de que el paciente
presente hemorragias.
Las mujeres embarazadas, los recién nacidos y las
personas de la tercera edad, son los más propensos a ser hospitalizados. La
Doctora resaltó que las mujeres embarazadas, si son contagiadas durante la
etapa final de su embarazo, pueden transmitir el virus al bebé. Lo que podría
devenir en complicaciones cardiacas, respiratoria, neurológicas, entre otras.
Carvajal afirma que el riego de morir a causa del
virus Chikungunya es muy bajo. Alrededor de 2% de los pacientes con el virus
fallece, según Carvajal. La especialista en Infectología indicó que muchos de los pacientes mueren a
causa de complicaciones neurológicas como encefalitis e inflamación de las
meninges.
Según el MPPS,
se ha procedido a la delimitación y al establecimiento de cercos
epidemiológicos en los estados donde se han reportado los casos de
Chikungunya. La Doctora indica que estas medidas no garantizan que el
virus deje de propagarse. Explica que un paciente puede durar varios días con
los síntomas antes de acudir a un centro de salud, lo que aumenta la
posibilidad que un mosquito lo pique y este transmita la enfermedad a otra
persona. “En Venezuela un cerco epidemiológico como tal, efectivo, no existe”,
afirma. Sin embargo, rescata que las medidas de saneamiento ambiental,
fumigación y vigilancia de los vectores llevadas a cabo por el MinisterIo, no
dejan de ser importantes.
La mayoría de los casos de Chikungunya reportados en
el país, son pacientes que han viajado últimamente a países caribeños, donde se
han registrado grandes brotes del virus. “Una vez de que tenemos casos
importados, la probabilidad de que existan casos autóctonos es muy elevado”,
afirmó Carvajal. Debido a esto, el MPPS ha tomado medidas en los principales
aeropuertos de país, entre ellas la repartición material informativo a los
viajeros y la entrega de cuestionarios, con el fin de conocer si algún pasajero
a presentado síntomas. En caso de que el viajero presente señales de
Chikungunya, será remitido a un centro de salud.
Para confirmar los casos de Chikungunya, según la
infectóloga, el paciente debe ser realizarse
el análisis de sangre tipo PCR durante la primera fase de la enfermedad. “Se
debería hacer en aquellos pacientes
sospechosos, para detectar dónde están apareciendo los casos y en qué
localidad”, dijo la Doctora. “Si no se hace un diagnostico efectivo, entonces,
no estamos haciendo nada”, afirmó.